(Km. 0,450) Bifurcación. Seguimos por la derecha entre el bosque de hayas.
PICO BEHORLEGUY – Baja Navarra - Francia
(Km. 0,450) Bifurcación. Seguimos por la derecha entre el bosque de hayas.
MAPA Y GPS PICO BEHORLEGUY – Baja Navarra
Soporte GPS (track y waypoints) en wikiloc
Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta . En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.
Ver PICO BEHORLEGUY - Baja Navarra en un mapa más grande
MAPA DE RUTAS
MINA DE ZILARZILO – Imízcoz – Valle de Arce
(Km. 0,00) En la carretera NA-172 hay que desviarse hacia Imizcoz. A 500 metros, antes de llegar al pueblo, hay un amplio aparcadero a la derecha de la carretera. Aquí dejamos el coche.
(Km. 0,300) Llegamos a un pequeño claro donde se nivela el terreno. Aquí hay que tener cuidado. Hay que internarse en el bosquete de bojes de la derecha (hay alguna marca verde y blanca de sendero local pero poco visible).
(Km. 1,150) Volvemos al aparcamiento. Desde aquí podemos acercarnos a las ruinas de la ermita de San Bartolomé. No es fácil llegar a ella por la vegetación. Lo mejor es bajar un poco por la carretera hasta dar con algún paso. Las ruinas y la vegetación crean un lugar un tanto inquietante y extraño. Quizá sea porque San Bartolomé es el patrón de los exorcismos…
MAPA DE RUTAS
ENCINO DE LAS TRES PATAS – Monumento natural
Tipo de ruta: Ida y vuelta
Distancia: 1,66 Km.
Desnivel máximo: 84 m.
Desnivel acumulado: 84 m.
¿Cuántas tormentas y vendavales ha aguantado esta anciana encina? Uno de ellos, en 1989 arrancó una de sus ramas. ¿Cuántas historias podría contar este gigante verde? Una de las más curiosas es que en los prados cercanos acampó parte del ejército carlista de Zumalacárregi antes de la Batalla de Mendaza. Seguro que el general de boina roja se fijaría en el enorme árbol. Quizá a su sombra preparó la estrategia de la batalla.
(Km. 1,660) Sólo queda volver por el mismo camino al pueblo. En el descenso pasaremos de nuevo junto al Encino de las tres patas. Es un árbol viejo, hermoso y extraño. Una joya natural que ha de ser conocido y preservado con cariño por todos los navarros y por cualquiera que se acerque a disfrutar de su extensa sombra.
Esta ruta se puede completar con la que sube a la sierra de Dos Hermanas. Para más información consultar: RUTA SIERRA DE DOS HERMANAS.
SIERRA DE DOS HERMANAS – Mendaza – Piedramillera
Distancia: 4,6 Km.
Desnivel máximo: 196 m.
Desnivel acumulado: 282 m.
La sierra de Dos Hermanas se encuentra a unos kilómetros de la localidad navarra de Los Arcos, entre los pueblos de Mendaza y Piedramillera.
Un poco hacia el este, vemos a “la otra hermana”, la otra cima gemela que corona la sierra aunque tiene 6 metros menos de altitud. Nos llamará la atención que está coronada por las ruinas de lo que parece una torre medieval. Para llegar a ella hay que seguir el sendero estrecho que sale desde el vértice geodésico y tras bajar al collado que separa las dos cimas superar el último pequeño repecho hasta las ruinas.
(Km. 4,510) Volvemos por el mismo camino. En la vuelta tendremos buenas vistas del pueblo y de la ermita de Santa Coloma que corona un alto que hay sobre el pueblo. Podemos completar esta ruta con la que sube a la ermita y visita la encina más espectacular y anciana de Navarra.
ROBLE DE LIZARRAGA – SL NA 143
Tipo de ruta: Circular.
Distancia: 3,850 Km.
Desnivel máximo: 116 metros.
Ascensión acumulada: 116 metros.
Esta ruta nos lleva al Monumento Natural Roble de Lizarraga, un espectacular árbol que se encuentra a poco más de un kilómetro del pueblo. También visitamos un despoblado medieval que perteneció a la familia de San Francisco Javier, patrón de Navarra.
(Km. 0,00) La ruta comienza en el pueblo de Lizarraga. A la entrada del mismo, junto al frontón, hay un aparcamiento donde se puede dejar el coche.
(Km. 0,150) Atravesamos el pueblo, con interesante iglesia y caserio. En la parte oeste del mismo, junto a un abrevadero, nace la pista donde comienza el sendero local “Robledal de Lizarraga” SL NA 143.
Según empezamos a ascender por el monte vemos enfrente, al otro lado del valle, el pueblo de Idoate.
(Km. 0,697) Atravesamos un pequeño barranco y una zona que en periodo de lluvias está bastante embarrada. A la izquierda vamos bordeando el monte. A la derecha una buena vista de esta parte del valle de Izagaondoa.
(Km. 1,250) Tras atravesar un pasillo de bojes, vemos enfrente de nosotros como se elevan al cielo las ramas del roble de Lizarraga. Es uno de los árboles más impresionantes y más protegidos de Navarra. Está declarado monumento natural por el gobierno de Navarra. El roble tiene más de 7,5 metros de perímetro y 17 metros de alto y su copa abarca 22 metros de diámetro. Perteneció al patrimonio familiar de San Francisco Javier. Este roble carga varios siglos sobre sus ramas. No sería de extrañar que más de una vez el santo viajero, patrón de Navarra y de las misiones, se sentara a meditar a la sombra del que entonces sería más joven y menos espectacular árbol.
Tras asombrarnos con este gigante de los bosques navarros seguimos el sendero. Otros grandes y centenarios robles completan este hermoso bosque. Si bien no tienen el porte gigantesco del roble que acabamos de ver, no por ello no dejan de ser merecedores de nuestra atención.
(Km. 1,560) Poco más adelante llegamos a las ruinas del despoblado medieval de Santa Constanza, propiedad de Miguel de Azpilicueta, hermano de San Francisco Javier. Hoy sólo quedan unos muros casi cubiertos por la vegetación.
Seguimos el sendero que empieza la bajada del cerro en dirección suroeste. En la ladera pasamos junto a otros robles de gran porte.
Una vez en el llano, continuamos entre campos de cultivo. El camino va rodeando el cerro donde está el despoblado por su parte baja.
El camino toma dirección noreste. A la izquierda destaca el pico de Irulegi, lugar donde hubo un castro de la Edad del Hierro y un castillo medieval.
(Km. 2,350) Llegamos a un cruce. Cogemos el camino que está más a la derecha.
(Km. 3,850) Siguiendo la pista llegamos de nuevo a Lizarraga. Fin de la ruta.
Si te atrae la arqueología prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas:
Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
Rutas arqueológicas por Alicante en:
ENCINAS MONUMENTALES DE OLÓRIZ
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 2,370 Km.
Desnivel máximo: 30 metros.
Ascensión acumulada: 30 metros.
Este recorrido parte de Oricín, caserío cercano al pueblo de Oloriz, en la Valdorba. Es un corto paseo que nos lleva a cinco encinas declaradas Monumentos Naturales por el Gobierno de Navarra. Es decir, vamos a ver algunos de los árboles más imponentes que podemos visitar en la Comunidad Foral. De los miles y miles de encinas que se reparten por el sur de Navarra, estas son algunas de las pocas que debido a su porte y antigüedad se han hecho merecedoras de este galardón que además de distinguirlas las protege. Seguro que el senderista que se acerque a ellas sabrá apreciarlas y respetarlas en el alto grado que merecen.
(Km. 0,00) Dejamos el vehículo en el mismo caserío de poner pueblo, cerca de su austera Iglesia. Desde aquí volvemos hacia la carretera principal por la pista asfaltada que da acceso al pueblo.
(Km. 0,435) Poco antes que llegar a la carretera principal, llegamos junto a la ermita de San Gregorio. Pasamos junto a ella por la izquierda. Ya en la carretera, la cruzamos, y seguimos por la pista de tierra que sale justo enfrente del camino que pasa junto a la ermita.
Comenzamos a andar entre campos de cultivo que cambian de color según la época del año.
Más adelante pasamos por un pasillo de vegetación que forman los setos que limitan los campos de cultivo.
(Km. 0,810) Nada más pasar este corredor vegetal, salimos a una zona más despejada. Aquí, a la izquierda, ya vemos una gran encina, que, aunque espectacular, no es una de las declaradas monumento natural.
(Km. 0,970) Continuamos por la pista y llegamos a las primeras encinas que si están declaradas con esta distinción. Todas tienen varios metros de perímetro. La primera llama la atención puesto que su tronco se parte en dos a poca distancia del suelo. El peso de su grandes ramas ha provocado esto.
Muy cerca, siguiendo el camino, vemos la segunda de las encinas. No muy lejos encontramos las otras tres.
(Km. 1,120) Destaca sobre todo la cuarta, la más bella, que parece uno de esos árboles frondosos que pintábamos cuando éramos pequeños. Además la vista desde aquí es muy especial, ya que en el horizonte, hacia el norte, se recorta la peña de Unzué.
A unos metros se encuentra la quinta y última encina, que destaca por la oquedad que tiene en su tronco.
Parece mentira que en este lugar, tan cercano a la autovía, encontremos estos ejemplares tan hermosos de encina, la especie arbórea más representativa de la Península Ibérica.
Queda tiempo para tomarse el bocadillo (sin dejar ningúna basura, claro está) a la sombra enorme que proyecta la copa de la cuarta encina, o abrazar uno de los grandes árboles para ver si nos recargan con algo de su energía varias veces centenaria. Tambíén, si creemos en las leyendas, podemos meter la cabeza en el agujero del tronco de la última encina para pedir un deseo a los gnomos. ¿Quién sabe? Igual se convierten en realidad.
Esta ruta se puede completar con la que visita EL ROBLE DE ECHAGÜE, también declarado monumento natural.
ENCINA DE CÁBREGA – Monumento Natural
BERRENDI – Villanueva de Aézkoa / Hiriberri
Continuamos por la derecha, hacia Berrendi, que desde aquí muestra la mejor vista de los paredones rocosos. Dejamos atrás las últimas bordas de ganado. La pista va ganando altura por la vertiente occidental de Berrendi. Al tiempo que subimos también vamos teniendo buenas vistas sobre la valle del río Irati, que queda abajo, a la izquierda. Vemos los pueblos de Orbara y Orbaizeta, cercanos al cauce del rio.
(Km. 2,800) Unos metros antes de llegar a un portillo verde, hay que salirse de la ancha pista por la derecha.
(Km. 7,860) Regresamos por el mismo camino. A la altura del mirador, podemos desviarnos a la derecha para volver al pueblo por otra pista distinta.