En esta ruta vamos a ascender al Baratxueta,monte de primera
categoría en Navarra que se encuetra cerca de Zubiri. En el camino
atravesaremos prados y bosques de pino silvestre que crean hermosos
paisajes cuyo magnífico contrapunto son las amplias panorámicas que
vamos a disfrutar en gran parte del recorrido. Además conoceremos
dos dólmenes: el dolmen de Armaia con un espectacular túmulo y otro dolmen del que no he
encontrado su catalogación pero que me extrañaría que no estuviese
descubierto por su cercanía a la localidad de Usetxi. Si alguien
sabe algo más de este segundo dolmen estaría bien que me lo hiciera saber (ver notas en el siguiente párrafo). De
momento lo pondré en comunicación con integrantes del grupo
Hilharriak que son los que llevan la catalogación de monumentos megalíticos en
Navarra y son expertos en el tema. Nota 19/11/2017 Muy amablemente Luis Millán, de Hilharriak, uno de los mejores conocedores del megalitismo en Navarra, me ha aclarado la duda. El dolmen era desconocido. También me ha comentado que en cuanto puedan iran a verlo. Nota 15/10/2018 Luis Millán se ha vuelto a poner en contacto conmigo y me ha confirmado el descubrimiento del nuevo dolmen. Se cataloga como dolmen de Alika.
La ruta se puede hacer en unas cuatro horas y no entraña dificultad.
Quizás en la bajada tras visitar la cumbre de Oiartzabal (cumbre de
tercera categoría) se pierde un poco el sendero pero con un poco de
orientación y siguiendo las referencias de esta ruta no creo que será un inconveniente.
Km. 0,00.- 30T
x=619184 y=4756154 Dejamos el coche a
la entrada del pueblo de Usetxi, cerca de la iglesia. A este pueblo
se llega por una estrecha carretera que sale a la entrada de Zubiri
si venimos de Pamplona. Lo primero que vamos a hacer es atravesar el
pueblo por la carretera asfaltada. A unos metros vemos a la derecha
un panel indicativo que nos indica la ruta del Mirador de Usetxi. Por
aquí volveremos al pueblo al acabar la ruta. De momento dejamos el sendero local y
seguimos la carretera que gira a la izquierda.
Lavadero de Usetxi
Km. 0,235.- 30T
x=619029 y=4756201 Pasamos junto a un
bonito y coqueto lavadero. Poco más adelante la pista asfaltada
acaba dando un giro a la derecha que se continua por una pista
forestal que sigue en ascenso y que nos va a adentrar en el
monte dejando las últimas casas del pueblo. Al comienzo de la pista
hay una señal de no continuación de sendero de gran recorrido (un
aspa roja y blanca). Nosotros la ignoramos y es por aquí por dónde
tenemos que continuar. Como la ruta empieza a bastante altura (Usetxi
está a 800 metros de altura), tenemos desde el principio unas
magníficas vistas , destacando en el horizonte sur la sierra de
Alaiz con la emblemática y muy familiar para los montañeros
navarros Higa de Monreal.
Km. 0,840.- 30T
x=619091 y=4756502 Llegamos a un
primer collado al que luego, en la bajada, volveremos para elegir
otra alternativa de bajada al pueblo. Estamos a 875 metros de altura.
Nosotros seguimos subiendo por la pista de tierra. La pista se
interna en un bosque de pino silvestre salpicado de boj.
Km. 1,490.- 30T
x=618591 y=4756633 Tras un primer
tramo de ascensión se nivela el terreno y entre los pinos se nos
presenta a la izquierda una pradera muy hermosa. Muy apta para
plantar una tienda de campaña. Cerca hay una cabaña de cazadores.
Estamos a 950 metros de altura.
Praderas del Baratxueta
Km. 2,060.- 30T
x=618143 y=4756594 Aquí hay que ir
atentos. Cuando tras una pequeña subida la pista vuelve a bajar
junto a una pequeña pradera que queda a la izquierda hay que salirse de la pista por la derecha. No hay senda señalada.
Tenemos que subir por la loma de la derecha para conocer el dolmen de
Armaia. Subimos entre la pinada en dirección norte. La progresión
es fácil puesto que apenas hay vegetación de monte bajo entre los
pinos silvestres. Los pinos silvestres se distinguen por esa
corteza rojiza que se nota sobre todo en la parte alta del tronco. Podemos decir
que es la especie de pino más salvaje. Se encuentra mucho este tipo de bosque
en la sierra de Madrid, en el Parque Nacional de la Sierra de
Guadarrama. Según empezamos a subir entre la pinada a la izquierda,
entre los pinos, se ve la cima de Baratxueta.
Km. 2,480.- 30T
x=617952 y=4756883 La subida por el
cordal nos lleva sin perdida al dolmen de Armaia.
Túmulo del dolmen de Armaia. Al fondo Baratxueta.
Su ubicación es
espectacular. Un gran prado desde el que se tienen grandes vistas que abarcan más allá de la Cuenca de Pamplona
hacia el sur. Hacia el norte y el oeste vemos el pico Orhi y las
montañas más altas del Pirineo navarro y parte de las del Pirineo
aragonés. Hacia el este y haciendo una bella estampa vemos la
cima de Baratxueta que parece el duplicado del gran túmulo del
dolmen de Armaia. Sin duda eligieron un lugar muy especial los
pobladores prehistóricos de esta zona para homenajear a sus muertos en esta tumba prehistórica.
Alrededor del dolmen están catalogados varios túmulos, pero es
difícil apreciarlos. Seguramente están tapados por las pequeñas
manchas de boj que se alzaban a un lado y a otro del gran túmulo del
dolmen. El túmulo del dolmen de Armaia tiene unos 15 metros de
diámetro y se eleva en algunos puntos casi dos metros.
Km. 2,930.- 30T
x=617715 y=4757153 Atravesamos
desde el dolmen la pradera en dirección NO y damos con una barrera
de vegetación que parece complicada de pasar, pero si nos fijamos
bien en medio de ella sale un sendero estrecho que nos va a permitir
atravesar el bosque entre los bojes. Desde aquí comenzamos el último tramo de
ascensión a Baratxueta.
Km. 3,190.- 30T
x=617499 y=4757208
Atención. Aquí hay que tener cuidado y fijarse en dos hitos de
piedra que nos hacen girar a la derecha a media ladera. Aquí podemos confundirnos
porque el sendero parece seguir recto pero la subida a Baratxueta es
siguiendo el sendero de la derecha.
Enseguida
llegamos al cordal del monte. Giramos a la izquierda y sólo unos
metros de ascenso nos separan de la cima.
Km. 3,480.-
30T x=617321 y=4757192
Cima de Baratxueta. Panorámica impresionante desde sus 1148 metros
de altura. Procura elegir un día claro y con poco viento para
disfrutar como se merece de esta cima. El problema es que igual te
dan ganas de quedarte aquí. Al alcance de la vista de águila que
nos regala Baratxueta tenemos los Pirineos, las montañas que rodean
la Cuenca de Pamplona o la Barranca y montañas que pertenecen al
País Vasco, Aragón o Castilla. El Orhi protagonista y nevado ya en
este otoño de 2017.
Cima de Baratxueta con el Orhi y muchos montes pirenaicos
Junto a la cima un buzón montañero junto a un vértice geodésico
roto. Y cerca una placa en homenaje a un montañero fallecido que seguro estaba enamorado de esta cima. No me extraña.
Si te gusta Navarra te animo a que te suscribas a mi canal YouTube, donde encontrarás más de 1.000 vídeos sobre Navarra (senderismo, arqueología, monumentos, fiestas, pueblos, etc).
Tras hacer cima en Baratxueta podemos volver por el mismo camino.
Pero vamos a hacer una variante para ganar la cima de Oiartzabal,
monte de tercera categoría muy cercano a Baratxueta. Empezamos a
vamos a bajar en dirección sur tomando como referencia una alambrada
cercana a la cima de Baratxueta. En enlazamos con un sendero que nos
va a llevar hasta Oiartzabal.
Km. 4,200.- 30T x=617123 y=4756626 Llegamos a la cima de
Oiartzabal. Un pequeño cartel de madera puesto en un cercado nos la
señala. Desde esta cima de 1085 metros de altura se tiene una
estupenda panorámica hacia el sur, hacia la Cuenca de Pamplona.
También desde aquí tenemos una buena pista del Baratxueta, la cima
que acabamos de dejar.
Cima de Oiarzabal
Km. 4,450.- 30T x=617391 y=4756698 Volvemos sobre nuestros
pasos durante 250 metros para luego desviarnos en dirección sureste
hasta dar con el comienzo de una pista poco marcada, no apta para
turismos y en bastante mal estado.
Km. 4,700.- 30T x=617530 y=4756595 Aquí
hay que prestar atención. En este punto hay que dejar esa
pista que muere en un prado y nos tenemos que desviar por un sendero
que sale a la izquierda y que se interna en un bosque de hayas que contrasta totalmente con el bosque más abierto y de verde más oscuro del pino silvestre. El
sendero se convierte más adelante en pista. Seguimos por ella.
Km 5, 600.- 30T x=618112 y=4756580 La pista nos lleva al
pequeño prado desde el cual nos desviamos en la primera parte de la
ruta para subir a Baratxueta y al dolmen de Armaia. Continuamos en
dirección al pueblo.
Km 5, 800.- 30T x=618336
y=4756747 Para no volver por el mismo camino a Usetxi nos
desviamos a la derecha de la pista para atravesar los prados y la
pinada que están a la derecha.
Km. 6,000.- 30T x=618463 y=4756596 Pasamos junto a una
cabaña de cazadores. Continuamos por una loma con un gran prado con
panorámicas.
Km. 6,390.- 30T x=618739 y=4756398 Llegamos a una caseta de
vigilancia de incendios. Más panorámicas.
Caseta de vigilancia contra incendios
Km. 6,390.- 30T x=619091 y=4756502 Desde la caseta giramos
hacia el este para bajar al collado por donde ya pasamos en la
subida.
En el collado es bastante habitual ver caballos y vacas. Cuando yo
subí había un abrevadero y un comedero para los animales. Desde
aquí podemos bajar por la pista hacia el pueblo. Pero vamos a
ampliar un poco la ruta. En vez de bajar por la pista continuamos un
poco a la izquierda subiendo la loma que en dirección noreste.
Avanzamos junto a una alambrada. No hace falta decir que seguimos
teniendo unas inmejorables vistas hacia el sur.
Km. 7,850.- Salimos del bosque y siguiendo el cordal aparecemos en
otro gran prado que está atravesado en su mitad por una alambrada.
Desde allí sale bajando a la derecha y haciendo un giro de casi 180
grados otra pista que nos va a llevar al pueblo siguendo el sendero
local SL NA 42. Pero antes de tomar el desvío me llamó atención
un túmulo que se encontraba al otro lado de la alambrada, a menos de
100 metros en dirección SE. Me acerqué y vi que era el túmulo de
un dolmen del que aun se veían algunas piedras que asomaban entre la
hierba y que conservaba una pequeña hondonada en su parte superior
producto del desmantelamiento de la cámara funeraria.
Dolmen de Etxete
Me sorprendió
porque no estaba en la base de datos que manejo de los dólmenes
catalogados. También me extrañó que no lo estuviera ya que se
encontraba muy visible, muy cerca de Usetxi, junto a un sendero local
y era perfectamente apreciable, por lo menos para los que ya hemos
visto unos cuantos (ver nota en el siguiente párrafo). Es muy parecido al dolmen de Armaia, el que
visitamos en la primera parte de la ruta pero bastante más pequeño. Lo
pondré en comunicación con el grupo Hilharriak, los mayores
conocedores del tema y que llevan la catalogación de los megalitos
de Navarra. Estas son las coordenadas del dolmen: 30T x=619831
y=4757221 Nota 19/11/2017 Muy amablemente Luis Millán, de Hilharriak, uno de los mejores conocedores del megalitismo en Navarra, me ha aclarado la duda. El dolmen era desconocido. También me ha comentado que en cuanto puedan iran a verlo. Nota 15/10/2018 Luis Millán se ha vuelto a poner en contacto conmigo. Visitó el dolmen y me ha confirmado el descubrimiento. Se cataloga como dolmen de Alika.
Km. 9, 385.- Seguimos el sendero local en dirección a Usetxi y en
un cuarto de hora llegamos al pueblo tras pasar junto a una borda.
Cuando llegué al pueblo la iglesia estaba en obras y los canteros
que allí trabajaban me permitieron contemplar su sencilla y rústica
portada románica. En este vídeo de Usetxi puedes verla.
En este mapa tienes el recorrido de la ruta con los puntos de interés. Clica sobre el mapa para hacerlo más grande. Te puedes descargar la imagen para llevarla en el móvil y consultarla durante la ruta o imprimirla. ¡Que disfrutes de la caminata!
En esta ruta vamos a mezclar la arqueología con las guerras
carlistas. Arqueología porque visitaremos los restos de un dolmen y
de un menhir. Por otro lado también recordaremos la guerras
carlistas visitando el paraje de la ermita de Santa bárbara, donde
sucedieron varios enfrentamientos entre tropas carlistas y liberales
y donde todavía quedan los restos de un fuerte carlista. Además
ascenderemos al pico del tercera categoría Markalagain. Desde su
cima tendremos, si hace buen tiempo, unas amplísimas panorámicas de
la zona.
La ruta es bastante sencilla ya que en su recorrido no supera los 10
kilómetros de recorrido y no llega a los 400 metros de desnivel
acumulado. Además buena parte de la ruta se realiza por una cómoda
pista. Se puede hacer tranquilaente en cuatro horas.
Km. 0,00.- 30T x=593213 y=4724680 Dejamos el coche en el
centro del pueblo. Caminamos hacia su parte más alta y pasamos cerca
de la iglesia de San Pedro una imponente iglesia neoclásica del
siglo XVIII.
Iglesia de San Pedro de Mañeru
Km. 0,500.- 30T x=593193 y=4725052 Atravesamos el pueblo
hacia la parte más alta del mismo, la parte norte. Cruzamos la
antigua carretera y enseguida vemos delante nuestro el túnel
que atraviesa por debajo la autovía. Tras pasar el túnel hay una
bifurcación de pistas. Seguimos recto.
Km. 0,730.- 30T x=593240 y=4725277 Nueva bifurcación de
pistas. Seguimos por la derecha, por la que va ascendiendo.
Km 1,220.- 30T x=593618 y=4725517 Dejamos a la derecha una
pista en peor estado con firme de color más amarillento. A la vuelta
tomaremos esta pista para acercarnos a la ermita y al fuerte carlista
de Santa bárbara. Para quien quiera hacer sólo la parte de esta ruta relacionada
con la guerras carlistas aquí es donde tendría que
desviarse y seguir el recorrido de este enlace. Pero nosotros
continuamos subiendo para ganar la cumbre de Markalagain y también
para ver dos monumentos megalíticos: un dolmen y un menhir.
Km 1,420. 30T 30T x=593717 y=4725556. Llegamos un collado
donde hay varias alternativas pero nosotros seguimos por la ancha
pista de tierra perfectamente marcada por la que hemos subido hasta
el collado y que ahora gira hacia la izquierda.
Vamos subiendo por la cómoda pista y según subimos disfrutamos de
buenas panorámicas sobre todo hacia el este, a la cuenca del Arga
con Puente la Reina abajo, en el valle.
Km 2,260.- 30T x=593236 y=4726150 La
pista da una ligera curva hacia la izquierda. A la salida de esa
curva a la derecha veremos una acumulación de piedras, con alguna de
gran tamaño. Es el dolmen de la Morea. El dolmen fue en parte dañado
por la construcción de la pista. Todavía podemos ver alguna de las
grandes lajas de piedra que formaban la cámara y también otras
muchas piedras más pequeñas que forman parte del túmulo que queda
claramente visible y elevado sobre el firme de la pista.
Dolmen Morea junto a la pista de ascenso a Markalagain
Km 2,840.- Bifurcación de pistas. Hay que seguir por la derecha,
siguiendo la misma dirección que traemos. Enseguida cuando la pista de tierra da una curva a la derecha hay que continuar por un sendero que
vemos enfrente y que asciende por la loma.
Menhir de Markalagain
30T x=592616 y=4726792 Junto a una estructura
moderna de piedra semicircular se usa como puesto de caza podemos ver
los restos de un un menhir probablemente partido que se encuentra
mirando dirección hacia el este, hacia Puente la reina.
Aproximadamente tiene un metro de altura.
Km 3,290.- Tras ver el menhir continuamos subiendo por el sendero que va pasando
junto a las torretas metálicas de los puestos de cazadores.
Km 3,900.- 30T x=592130 y=4727103 Llegamos a la cima de
Markalagain (755 m.) . Está señalada como un hito de piedras. La
cima es bastante llana. Si bien cuando yo fui me pilló la niebla y la visibilidad no era muy buena no me cabe duda de que, en días de buen tiempo, disfrutaremos de una gran panorámica.
Hito de piedras que marca la cima de Markalagain
Cerca de la cima de Markalagain se encuentra una caseta de vigilancia contra los incendios
forestales. Si tenemos más tiempo podemos recorrer hacia el norte el
cordal de la sierra hasta llegar a Axixuri (803 m.) Esta cima se
encuentra a algo más de kilómetro y medio de distancia. Pero en
esta ruta la dejaremos para otra ocasión. Nos espera un paraje
relacionado con las Guerras Carlistas, el monte Santa Bárbara.
Ahora toca volver por el mismo camino. Volvemos a pasar junto al
monolito y al dolmen. Después también pasamos por al collado y
empezamos la bajada hacia Mañeru.
Km. 6,660.- 30T x=593618 y=4725517 Llegamos de nuevo al desvío de la
pista de firme más amarillento que antes hemos mencionado en el kilómetro 1,220 de la ruta y que
ahora, según bajamos, sale a nuestra izquierda. Seguimos por ella.
Si te gusta Navarra te animo a que te suscribas a mi canal YouTube, donde encontrarás más de 1.000 vídeos sobre Navarra (senderismo, arqueología, monumentos, fiestas, pueblos, etc).
Km 7,160.- 30T
x=593715 y=4725140 La
pista asciende
por la derecha del monte Santa Bárbara. Cuando salimos del bosque de pinos y ya
vemos la antena repetidora que está en un alto enfrente de nosotros
tenemos que desviarnos a la izquierda antes de pasar junto a un campo
de cereal para dirigirnos al cerro cubierto de pinos que vemos a
nuestra izquierda. En medio de este bosque está el fuerte carlista.
Km 7,270.-Rodeamos
unos metros el campo cultivado por
la izquierda pero luego nos desviamos a la derecha campo a través y
en unos metros llegaremos a los terraplenes y al foso que defendían
el Fortín carlista 30T x=593754
y=4725165.
Foso defensivo del fuerte carlista de Santa Bárbara
El fuerte carlista tiene dos
partes bien diferenciadas:
una circular y una más alargada donde todavía se conserva una
construcción de piedra. En la parte que da al este, el fuerte está
defendido por la morfología del terreno que es bastante abrupto.
Pero lo más interesante del fuerte carlista es el gran foso que lo
defiende por la parte oeste y que podemos recorrer en su totalidad.
En algunas partes del fuerte el bosque nos deja ver el amplio terreno
que dominaba.
Algunos restos de construcciones del fuerte
Vértice geodésico
Km 7,670.- 30T
x=593828 y=4725032 Tras visitar el
fuerte carlistas volvemos al campo de cultivo y lo rodeamos ahora por
la derecha hasta llegar a la antena repetidora. En la antena
repetidora tomamos la pista que nos va a llevar a la ermita de Santa
Bárbara. Cerca del repetidor hay un aparcamiento desde el que
tenemos buenas vistas y un vértice geodésico.
Km 8,050.- 30T
x=593915 y=4724830 Llegamos
a la ermita de Santa Bárbara. En
todo este cerro, entre la ermita y el fuerte carlista, hubo varios enfrentamientos entre liberales y carlistas. El monte Santa Bárbara
formaba parte del frente este de Estella. El hecho más dramático
fue cuando los liberales asesinaron a bayonetazos a 18 heridos
carlistas que se encontraban acogidos dentro de la ermita de Santa
bárbara. Cerca de la ermita hay una cruz que se puso en
conmemoración a estos muertos en la batalla del cerro de Santa
bárbara.
Ermita de Santa Bárbara. Debajo del Cristo podemos ver restos de las fortificaciones carlistas
Hay que destacar que la ermita en su día estuvo
fortificada. De hecho debajo del Sagrado Corazón de metal moderno
que hoy se alza junto a la ermita podemos ver un muro de piedras que
era parte de la fortificación de la ermita. También adosada al
cuerpo central de la ermita se conserva un resto de una fortificación
fusilera donde todavía se podemos ver las aspilleras para sacar los
fusibles y disparar protegidos desde el interior
Parece mentira que este lugar tan
tranquilo que hoy es visitado por los vecinos y que cuenta con área
de pícnic con barbacoa y mesas para pasar una agradable mañana de
domingo en su día fuera escenario de cruentas batallas. Seguramente
muchos de los que se comen el bocata o la tortilla ignoran que este
cerro es parte de la historia de las guerras carlistas y
que puede ser que en el lugar donde se encuentra la mesa donde
almuerzan cayera herido algún soldado carlista o liberal en el siglo
XIX.
Área recreativa de la ermita de Santa Bárbara
Tras visitar la ermita y a recordar un poco de
historia de Navarra tomamos la pista baja
de la ermita hacia el pueblo y la autopista.Este recorrido es también un viacrucis
señalado por las cruces de metal que
señalan las estaciones del viacrucis.
Km 9,035.-
30T x=593777 y=4724666Llegamos junto a al autovía que cruzamos
por un puente elevado.
Km 9,300.-
30T x=593586 y=4724688 Nada
más cruzar la autovía y antes de entrar en el pueblo veremos a la
derecha un crucero.
Km 9,300.- 30T x=593586 y=4724688 Al entrar al pueblo nos
recibe una fuente moderna donde se expone una antiguo y vistoso
blasón que seguramente procede de una familia con orígenes en el
Valle de Roncal, ya que se representa la cabeza del rey moro que
según la leyenda corto una roncalesa en la batalla de Olast.
Fuente con blasó en Mañeru
Solo nos queda entrar en Mañeru y volver a disfrutar de su iglesia y
sus palacetes blasonados. En este enlace tienes más información
para la visita de Mañeru y también un vídeo para conocer mejor este bonito pueblo
En este mapa tienes el recorrido de la ruta con los puntos de interés. Clica sobre el mapa para hacerlo más grande. Te puedes descargar la imagen para llevarla en el móvil y consultarla durante la ruta o imprimirla. ¡Que disfrutes de la caminata!
En esta ruta vamos a realizar un corto paseo de poco más de 5 km y
con poco desnivel pero que nos va a permitir disfrutar de muchos
puntos de interés. Por ejemplo conoceremos Olcoz dónde se encuentra
la iglesia de San Miguel con una interesantísima portada románica
que es gemela de la más conocida de Santa María de Eunate. También
aquí se encuentra la torre palaciana de Olcoz que una de las torres
más importantes de Navarra y que está declarada Bien de Interés
cultural. Por otro lado durante la ruta tendremos grandes panorámicas
desde Olcoz y desde el pequeño cordal que recorreremos en nuestra
caminata entre Olcoz y Muruarte de reta. En Muruarte de Reta también
descubriremos los restos del poblado de la Edad del Hierro de Murugáin donde
han quedado fosilizados en el paisaje los taludes que facilitaban su
defensa. Muy cerca de este castro conoceremos la pequeña y olvidada
ermita del Santo Cristo. Por último, en Muruarte de Reta, veremos la
glesia, junto a la cual hay un crucero, y alguna de
sus casas blasonadas. Volveremos a Olcoz siguiendo un tramo el Camino
de Santiago Aragonés. Pocas veces tan pocos kilómetros ofrecieron
tanto.
La ruta se puede hacer tranquilamente en un para de horas y no tiene
dificultad. Además tiene la ventaja para los pamplonicas de encontrarse su inicio a poco más de un cuarto de hora en coche desde la capital navarra.
Km. 0,00.- 30T
x=608173 y=4724368 Dejamos el coche a
la entrada del pueblo cerca de la iglesia. Olcoz es un pueblo muy
interesante donde no nos podemos perder su iglesia de San Miguel y su
torre. Atravesamos el pueblo pasando junto a la gran torre palaciana
y continuamos hacia la zona más alta, la parte norte del pueblo. Mientras
avanzamos nos damos cuenta que Olcoz está en un altozano desde el
que se tienen grandes vistas sobre Valdizarbe especialmente sobre el
pueblo de Añorbe, que se desparrama a los pies de un cerro coronado
por la ermita de San Martín. En este enlace tienes una ruta que sube desde Añorbe a la ermita: Ruta Alto de San Martín y Alto del Chaparro.
Vista de Añorbe desde Olcoz
Km. 0,450.- 30T
x=608046 y=4724689 Llegamos a lo más
alto del pueblo y vemos que hay una pista de tierra que se dirige
directamente hacia el cerro Murugáin que se levanta al norte de
Olcoz.
Km. 0,790.- 30T
x=608107 y=4724946 Llegamos una
bifurcación de pistas en un collado. Cogemos la de la derecha que
nos va a recorrer el cordal. En este cerro hay varios puestos de
cazadores distribuidos por la loma. Desde aquí tenemos una buena
panorámica del pueblo de Olcoz.
Km. 1,350.- 30T
x=608605 y=4725101 Recorremos
la loma alcanzando su punto más alto. Es la cima de Murugáin y está
catalogada en Mendikat como monte de tercera categoría.
Continuamos por el cordal, ahora bajando, y
enfrente nos encontramos con una elevación que es dónde se
encontraba el castro de la Edad del Hierro de Murugáin. Podemos traducir Murugáin comos “alto del muro” en una mezcla bastante curiosa de Muro en castellano y gain, alto, en euskera. El nombre del castro seguramente hace referencia a los
restos de muralla protohistórica que defendió el poblado.
Castro de Murugáin desde la ermita del Santo Cristo. Se pueden ver los terraplenes defensivos.
Km. 1,850.-
30T x=608898 y=4725077 Ascendemos a la
parte más elevada del castro. Enseguida nos daremos cuenta de la
situación estratégica del cerro. El castro de la Edad del Hierro
estaba perfectamente situado muy cerca del paso de Carrascal que siempre
ha sido la vía natural de entrada a la Cuenca de Pamplona desde el sur y ha sido
lugar estratégico desde la antigüedad hasta momentos mucho más
recientes como en la Guerra de la Independencia donde fue testigo de
muchos de los enfrentamientos entre las tropas de Espoz y Mina y los
franceses. La panorámica desde la parte cimera del castro es la
mejor de la ruta.
Km. 2,460.- 30T
x=609246 y=4725196 Desde el castro
vamos a hacer un desvío. Nos acercarnos a la ermita del Santo Cristo
desde una antena repetidora que está a la falda del alto del castro.
Para visitar la ermita mejor hacerlo en otoño o invierno ya que el
resto del año los alrededores de la ermita están cultivados con
cereal. Atravesamos los campos de cereal ahora segados y llegamos hasta la ermita.
Desde el castro no tardaremos más de 5 minutos. Una de las ventajas
de acercarnos a la modesta ermita es que nos va a permitir también
tener la mejor visión de los terraplenes y el sistema de defensa del
castro de la Edad del hierro.
Ermita del Santo Cristo
Desandamos el camino y en la vuelta seguimos
apreciando el sistema de taludes del castro que está muy bien conservado en su
parte norte. Seguramente en su día estuvo reforzado con muros de
piedra que hoy estarán enterrados y con estacas de madera hoy
perdidas. Volvemos al itinerario principal recorriendo el primer
talud, que seguramente fue donde estaba el acceso al
poblado.
Iglesia y crucero de Muruarte de Reta
Km. 2,830.- 30T
x=609070 y=4724953 Volvemos
a pasar junto a la antena donde nos desviamos hacia la ermita. Muy
cerca de la antena está la pista de tierra que nos va a llevar al
pueblo de Muruarte de Reta. Pasamos junto al cementerio y enseguida
llegamos junto a la iglesia.
Km. 3,100.- 30T
x=609248 y=4724892 Llegamos a Muruarte
de reta. En el pueblo destaca la iglesia que luce un crucero en el
patio y una casa blasonada que se encuentra cerca de la misma. Vamos
ahora hacia la parte baja del pueblo.
Km.- 3,400.- 30T
x=609415 y=4724729 En
la parte baja del pueblo hay un área recreativa con juegos para
niños, varios bancos y una fuente con agradable sombra . Encontraremos aquí señales que nos indican que estamos en el Camino de santiago.
Fuente y área recreativa en al tramo del Camino de Santiago de Muruarte de Reta
Km. 3,600.- 30T
x=609255 y=4724675 Según salimos de
Olcoz por la pista asfaltada llegamos una bifurcación con un cartel
indicativo del Camino de Santiago que nos desvía a la derecha
también por pista asfaltada. Está pista, siguiendo el Camino de
Santiago, nos va a llevar sin perdida hasta Olcoz. En este agradable
paseo también tendremos nuevas vistas de los taludes, esta vez de la
vertiente sur, del castro de Murugáin.
Km. 4,770. Llegamos a Olcoz. Sólo nos queda
volver al coche. Pero recomiendo recorrer hacia la derecha el paseo
que circunvala el pueblo para despediremos de la ruta con amplias panorámicas de la Valdorba. Y si tenemos tiempo no podemos
olvidarnos de contemplar detenidamente la portada románica de la
iglesia de San Migual, con figuras extrañas y de simbología muy,
muy antigua. - Mapa y soporte gps de la ruta.
Si te gusta Navarra te animo a que te suscribas a mi canal YouTube, donde encontrarás más de 1.000 vídeos sobre Navarra (senderismo, arqueología, monumentos, fiestas, pueblos, etc).
Distancia: 7,00 Km. Desnivel máximo: 134 m. Desnivel acumulado: 283 m. Mapa y soporte gps
En esta ruta seremos peregrinos recorriendo unos kilómetros del
Camino de Santiago, subiremos al monte Montarraga desde el cual
disfrutaremos de panorámicas sobre Valdizarbe, conoceremos el pueblo
de Obanos y el lugar donde se unen los caminos de Santiago francés y
aragonés y también nos asombraremos con uno de los monumentos
románicos más emblemáticos y misteriosos de la Ruta Jacobea. la
iglesia de Santa María de Eunate.
La ruta tiene una longitud y un desnivel que
permite realizarla en menos de 3 horas, es decir en una mañana o en
una tarde. Además puede servir a aquellos peregrinos que se queden
en el albergue de Eunate y que, si andan sobrados de fuerzas, se
quieran acercar al excelente mirador que es la cima de Montarraga.
Km. 0,00.-30T x=599386 y=4725915Dejamos
el coche al lado de la iglesia de Obanos, en el mismo centro de la
localidad. Desde allí tomamos el Camino de Santiago que está
marcado por las típicas indicaciones azules y amarillas en forma de
concha de peregrino hasta pasar junto a la ermita de
San Salvadory
el monumento que se ha puesto en el
cruce que está a pocos metros de la ermita (30T
x=599195 y=4725894). Es aquí, donde se
cree que se unen los caminos aragonés y francés de la ruta jacobea,
si bien hay cierta polémica con los vecinos de Puente la Reina que
defienden que es en su pueblo donde se unifican
los dos caminos.
Ermita de San Salvador en Obanos. Lugar donde se dice se unen el Camino de Santiago francés y aragonés
El monumento a la unión de los caminos
De momento nos conformaremos con ver el monumento
de Obanos que conmemora la unión de los dos caminos. El monumento es
muy original ya que refleja el contorno de un peregrino sobre una
gran plancha vertical acero corten que simboliza la ascensión del
espiritual del caminante al realizar el Camino deSantiago.
Pasamos por detrás de la ermita desde donde tenemos unas buenas
panorámicas de los montes que por el sur limitan
Valdizarbe. Vemos sobre uno de los montes la ermita de Arnotegui
a la que podemos acceder siguiendo
esta otra ruta: Ruta Fuerte Infanta Isabel y Ermita de Arnotegui
Pero dejaremos para otro
día la ermita de Arnotegui y ahora vamos a
ir bajando por una calle larga que se dirige hacia la carretera
principal en
dirección sureste.
Km. 0,715.-
30T x=599521 y=4725632Cuando
llegamos a un cruce cercano a la carretera seguimos por la calle que
atraviesa una urbanización que se
encuentra justo enfrente de nuestro sentido de
marcha. Así evitamos andar
por la carretera.
Km. 1,00.- Entre la urbanización y la carretera hay un paseo
peatonal con árboles que tomaremos y que seguiremos hasta el final.
Un bonito chopo nos despide del pueblo al final de este pequeño
paseo peatona. El chopo se alza majestuoso sobre un arroyuelo (30T
x=599782 y=4725679).
Km. 1,250.-Pocos metros más adelante llegamos a una finca que se
dedica a la jardinería. Aquí no queda más remedio que seguir a la
derecha y rodear esta finca. La finca tiene en su perímetro una
bonita plantación de olivos. Dónde acaba esta finca y donde hay una
caseta de la luz cruzamos la carretera y tomamos una pista que en su
principio (unos 20 metros) es de cemento y que se dirige en dirección
sur (30T x=599940 y=4725573).
La pista, que está muy descuidada, avanza entre los campos de
cultivo y se dirige hacia el monte. En las zonas en que la pista está
invadida por los campos de cultivo o la vegetación podemos ir por la
linde del sembrado de la derecha.
Km. 1,680.- 30T x=600051 y=4725228 No hay que preocuparse por el
mal estado del camino ya que enseguida, a unos 50 metros, la pista se
hace mucho más visible. Aquí se puede decir que realmente
comenzamos la ascensión al Montarraga que es el monte arbolado que
tenemos enfrente. La pista da un giro hacia la izquierda donde acaban
justo los campos de cultivo pero nosotros tenemos que tomar el camino
que sale justo a la derecha de la curva y que asciende entre el
bosque de pinos (30T x=600051 y=4725228). Antes de tomar esta
alternativa conviene pararse un poco tras haber afrontado la primera
parte de la subida y echar un vistazo a Obanos ya que desde aquí se
tiene una bonita panorámica del pueblo.
Panorámica de Obanos desde Montarraga
A tan solo 5 metros de este cruce se produce una bifurcación de los
senderos nosotros tomamos el más estrecho y el que con más
pendiente asciende, el de la izquierda.
Vamos subiendo por el sendero entre la pinada de la vertiente norte
del monte.
Pinares de la vertiente norte de Montarraga
Km. 2,150.- 30T x=600307 y=4724937 El sendero acaba en la pista
que recorre el cordal del monte. Ya podemos ver parte de las tierras
que se abren al sur ya está elevación. Aquí tenemos que seguir a
la derecha para coronar el Montarraga.
Km. 2,255.- 30T x=600252 y=4724868 La
pista da un giro a la derecha ascendiendo. En
el momento en que empieza a descender a la derecha vemos un pequeño
senderito que tenemos que seguir para alcanzar la cima, que es el
punto más alto que tenemos a pocos metros a la derecha. Aunque el
camino no está muy marcado no será en absoluto difícil llegar a la
cumbre.
Km. 2,315.-
30T x=600196 y=4724860Superando
una pequeña rampa con bastante desnivel pero que no tiene gran
dificultad llegamos al punto más alto, a
la cima de Montarraga, de 517 metros de altura. Es una
de las cimas que coronan estos montes que limitan por el sur el valle
de Valdizarbe.
Tenemos aquí una gran panorámica
de 360 grados. En este vídeo puedes hacerte una idea de las buenas vistas que se disfrutan desde Montarraga: Llegamos a ver hacia el oeste Montejurra y también la
fortaleza militar de tiempos de las guerras carlistas y la ermita de Arnotegui
que podemos visitar siguiendo la ruta que
antes hemos mencionado. Hacia el este
aparece la ermita de San Martín. Hacia
el sur tierras de cultivo y montes de la
Zona Media y la Ribera de Navarra.Hacia
el norte la Sierra del perdón y los
montes que
cierran la Cuenca de Pamplona. También
desde la cima tenemos una gran
panorámica del valle de Valdizarbe y de
nuestro punto de partida: Obanos. Junto a
la cima hay un puesto de cazadores. - Continuación: Mirador de Valdizarbe y Santa María de Eunate.
Si te gusta Navarra te animo a que te suscribas a mi canal YouTube, donde encontrarás más de 1.000 vídeos sobre Navarra (senderismo, arqueología, monumentos, fiestas, pueblos, etc).
En este mapa tienes el recorrido de la ruta con los puntos de interés. Clica sobre el mapa para hacerlo más grande. Te puedes descargar la imagen para llevarla en el móvil y consultarla durante la ruta o imprimirla. ¡Que disfrutes de la caminata!
Bajamos por donde hemos subido a la cima de Montarraga y desandamos camino por la pista
principal que recorre el cordal dejando a la izquierda el senderito
por el que hemos subido al monte. Continuamos por la pista en
dirección Este.
Km.- 2,530.- 30T x=600389 y=4724930 Llegamos a una bifurcación de
pistas. Tomamos la de la izquierda, la que asciende con más
desnivel. La pista sigue el cordal del monte. No tenemos buenas
vistas debido a la pinada que a derecha izquierda cierra las
panorámicas.
Km.- 2,900 30T x=600712 y=4724958 Salimos del bosque y pasamos
juntos a un campo de almendros. Si nos fijamos bien a la izquierda de
la pista hay un pequeño entrante entre las carrascas que nos permite
tener una primera vista aérea de esa maravilla del románico que es
la iglesia de Santa María de Eunate (30T x=600840 y=4724944).
Eunate desde Montarraga
Km.- 3,100 La pista empieza a bajar y aquí que tener cuidado puesto
que dónde la pista gira a la derecha a la izquierda entre un montón
de piedras sale un sendero que se interna en la pinada. Este es el
que tenemos que tomar para bajar hacia Santa María de Eunate.
Km.-3,180. 30T x=600963 y=4724879 Enseguida llegamos a una mesa de
orientación muy interesante donde podemos identificar perfectamente
muchos de los montes y pueblos que nos rodean, casi todos del valle
de Valdizarbe.
Mirador del Valdizarbe
Km.- 3,630.- 30T x=601054 y=4725001 El sendero desciende dejándonos
ver entre los pinos de vez en cuando la iglesia de Santa María de Eunate que nos
espera en el fondo del valle. El sendero acaba en una ancha pista de
grava y tierra desde la que ya las panorámicas del gran monumento
románico de Valdizarbe de Santiago son excelentes.
Km. 3,980.- 30T x=601362 y=4724956 La pista para unirse con otra
pista también ancha. Tiramos aquí unos metros a la derecha para en
el siente cruce que está á tan sólo unos 70 metros girar a la
izquierda para dirigirnos ya hacia la iglesia de Eunate.
Km.- 4,300.-
30T x=601479 y=4725161 Llegamos a Santa María de Eunate tras
dejar a la izquierda el poste que indica el Camino de Santiago en
dirección a Obanos. Luego cogeremos este sendero.
Iglesia románica de Santa María de Eunate
Km. 4,470.- 30T x=601362 y=4724956 Una vez hemos disfrutado de la misteriosa
iglesia octogonal que es uno de los monumentos más interesantes de
la Ruta Jacobea seguimos las marcas amarillas del Camino de Santiago
y tomamos el desvío mendionado en el párrafo precedente.Ahora nos vamos a
sentir peregrinos en esta parte
final de la ruta.
Poco más adelante
pasamos junto a una fuente desde la que nos despedimos ya del
monumento románico ya que desde aquí se tiene otra bonita vista de
este templo medieval.
Tras pasar la fuente el sendero se une con una pista y, siguiendo el
Camino de Santiago, tiramos a la derecha. Más adelante la pista
ofrece una bonita vista de la iglesia de Obanos. La iglesia aparece
como un faro sobre el pueblo que nos indica nuestro destino final
en la ruta.
Km 5,300.- 30T x=600652 y=4725574La
pista nos lleva
hasta la carretera que cruzamos.
Continuamos por
una pista que comiencen dirección norte pero que muy pronto gira
hacia la izquierda y se dirige directamente hacia Obanos.
Justo donde la pista girar hacia la
izquierda vemos enfrente un cerro que se levanta unos metros sobre el
terreno adquiriendo una importante
preeminencia
estratégica. Es un castro de la Edad del Hierro pero al que nos
acercaremos en otra ocasión desde el
pueblo de Muruzábal.
Castro de la Edad del Hierro cercano a Muruzábal
Iglesia de Obanos
Mientras avanzamos
hacia Obanos vemos
a la izquierda el cordal que hemos recorrido con la pinada que
alfombra el monte de Montarraga en
su vertiente norte.
Km. 6,00.- Pasamos junto al cementerio y aquí la pista de tierra se
hace ya de cemento subimos una ligerísima cuesta y enseguida vemos
Obanos.
Km.- 7,00.- Llegamos a Obanos, pueblo que recomiendo visitar
detenidamente por el interés de su gran iglesia, sus plazas y
antiguos caserones. En este vídeo puedes ver algunos de los
atractivos que ofrece Obanos.