RUTA BATALLA DE VALDEJUNQUERA (1/2) - Muez

Vista de Muez y del campo de la batalla de Valdejunquera
Mapa y soporte GPS - Ruta Batalla de Valdejunquera Esta ruta recorre parajes  históricos: el escenario  de la batalla de Valdejunquera, donde las tropas coaligadas de Sancho Garcés I de Navarra y Ordoño II de León fueron vencidas por las ordas sarracenas de Abderramán III. El origen de esta ruta está en mi acercamiento a la zona para buscar pistas que localizaran el lugar de la batalla, todavía no aclarado de manera definitiva. Tras visitar el lugar, recorrer los cerros estratégicos de la zona, caminar llanos y vaguadas, elaboré una hipótesis al respecto que se puede consultar en: BATALLA DE VALDEJUNQUERA. Aquí además hay más información adicional sobre la batalla del año 920, por lo que complementa perfectamente esta ruta senderista.
(Km. 0,00) Dejamos el vehículo en la plaza de Muez, capital del valle de Guesálaz. Muez fue uno de los lugares claves de la batalla. Es más, las fuentes musulmanas llaman de hecho a esta contienda la batalla de Muez.
(Km. 0,130) Recorremos el pueblo hacia el norte, por la calle Mayor, hacia la ermita de San Miguel. Antes de llegar a la ermita, salimos del pueblo por una pista que baja a los campos y que nace junto a un poste de electricidad, en la zona del castillo (donde debió estar ubicado el castillo de Muez hoy desaparecido).
Crucero - Muez - Valle de Guesálaz (Km. 0,475) Cruzamos una pista que viene perpendicular a la que llevamos. 90 metros más adelante pasamos junto a un bonito crucero antiguo. Toda esta zona debió ser escenario de la batalla. Probablemente este fue uno de los lugares donde cedió el frente cristiano lo que llevó al embolsamiento del castillo de Muez, que debió ser el último lugar de resistencia de los cristianos y que acabó con la masacre de los prisioneros cuando cayó el castillo en manos sarracenas.
 
(Km. 0,560) Bifurcación. Seguimos por la derecha dejando a la izquierda un sembrado.
(Km. 0,615) Ahora a la derecha. Seguimos pasando entre campos de cultivo. Más adelante vemos el siguiente objetivo: el cerro de San Miguel, coronado por el depósito de aguas.
(Km. 1,00) Llegamos a lo alto del cerro de San Miguel. Este debió ser uno de los cerros que utilizaron los cristianos para reforzar su frente de batalla. Desde aquí tenemos una buena vista de Muez y hacia el suroeste de los campos donde se debió producir el grueso de la batalla.
Vista del campo de batalla desde el cerro de San Miguel - Ruta batalla de Valdejunquera
(Km. 1,200) Si buscamos en lo más alto del cerro podemos ver a ras de suelo piedras que pudieron formar parte de posiciones defensivas o fortificación del cerro.
Al norte del cerro de San Miguel vemos, a medio kilómetro, otro de parecida altura. Es el cerro de Irujo. Para llegar al mismo tomamos la pista que pasa junto al cerro de San Miguel.
Restos de muros en el cerro de Irujo - Guesálaz (Km. 1,700) Antes de llegar al pueblo subimos al cerro de Irujo. Me sorprendió los restos de muros que vi en la parte sur y oeste del cerro. Pueden ser paramentos antiguos. Es incluso probable que en este alto hubiera un castro de la Edad del Hierro de los más de doscientos que se distribuyen por la geografía Navarra. Consultada la documentación no me consta que esté catalogado. También podrían ser restos de fortificaciones medievales quizás relacionadas con la batalla de Valdejunquera. Sólo una excavación arqueológica nos sacaría de dudas. De todas formas ahí dejo el dato por si alguien sabe algo más o quiere opinar sobre el asunto, cosa que agradecería.
En mi interpretación de los acontecimientos sucedidos en la batalla de Valdejunquera, este cerro sería parte de la segunda línea de defensa cristiana, y probablemente el campamento principal de las tropas de Ordoño y Sancho Garcés. Es probable incluso que estos dos cerros, el de Irujo y San Miguel, fueran el cuartel general de cada uno de los reyes cristianos.

RUTA BATALLA DE VALDEJUNQUERA (2/2) - Muez

Iglesia de Irujo - Guesálaz (Km. 2,250) Bajamos desde el cerro al pueblo de Irujo donde me llamó la atención un curioso blasón. Para más información sobre Irujo ver: IRUJO, Valle de Guesálaz. Salimos de Irujo por la calle que pasa a la izquierda del campanario de la iglesia. Allí hay un cruce de pistas. Cogemos la que baja a la izquierda.
(Km. 2,420) Bifurcación. Seguimos por la derecha dando un giro de 90º.
(Km. 2,660) Cuando la pista de tierra da un giro de 90º a la derecha, a la izquierda, justo en la curva, sale una pista menos pisada, con hierba. Tomamos esta pista.
Más adelante, a la derecha, vemos otro cerro, Eltza, que seguramente cubrió el flanco derecho del ejército cristiano. Según avanzamos vemos los cerros que debieron formar el frente cristiano. A la izquierda San Miguel, a la derecha Eltza, y en el medio una pequeña elevación sin nombre. Detrás de nosotros el campamento y segunda línea cristiana en Irujo.
(Km. 3,600) Desembocamos en una pista ancha que hay que seguir a la izquierda. En esta parte de la ruta vamos a recorrer los llanos donde seguramente se dio lo más cruento de la batalla.
(Km. 3,900) Cruce de pistas. Podemos volver a Muez siguiendo recto. Pero vamos a hacer un desvío para acercarnos a lo que debió ser el frente de batalla musulmán. A la derecha, a medio kilómetro de distancia vemos un pequeño cerro que no aparece ni en el mapa pero que a pesar de su poca altura tiene un dominio excelente de Muez y del campo de batalla. Vamos a subirlo. Para ello tomamos en el cruce la pista que está más a la derecha.
   
Cerro estratégico - Batalla de Valdejunquera

(Km. 4,350) A la altura del cerro nos salimos de la pista y subimos con cuidado por el borde de los sembrados para no dañar los cultivos y en la parte final vamos campo a través hasta llegar a lo más alto del cerro amesetado. Una vez arriba, podemos imaginarnos a Abderramán III divisando la lucha desde aquí arriba, ya que es un lugar de gran valor estratégico por el dominio visual del terreno circundante, Muez y los cerros que debieron formar el frente cristiano. El grueso del combate se debió producir precisamente en los campos que hay entre Muez, San Miguel, Eltza y este cerro. Además el control de este cerro facilitaría el paso del río Ubagua y del regacho cercano por las tropas sarracenas que acamparían el día antes al otro lado del río.
(Km. 4,860) El cerro cae hasta el regacho de Obantzea. Desde la parte más meridional del cerro bajamos hasta el regacho campo a través y andamos hacia la izquierda, siguiendo la pista que pasa junto al regacho, a menudo seco.
Chopos junto al regacho Obantzea - Guesálaz (Km. 5,00) Pasamos junto a un gran vado que seguramente fue uno de los principales que utilizaría el ejército de Abderramán para cruzar el rio. Caminamos bajo altos chopos que en invierno evocan las miles de lanzas sarracenas que atravesaron este cauce para entrar en batalla.
(Km. 5,400) Enlazamos con otra pista, más ancha y de cemento, que seguimos hacia la izquierda. Estamos a la altura de la unión del río Ubagua con el regacho de Obantzea.
 
(Km. 5,550) Desde aquí podemos coger la carretera para subir a Muez pero en vez de eso vamos a rodear las piscinas y el frontón para coger una pista que en dirección norte nos va a llevar de nuevo al cruce que dejamos para acercarnos al cerro estratégico del frente musulmán. Recorremos de nuevo los campos que debieron ser escenario principal de la batalla de Valdejunquera.
(Km. 6,300) Llegamos de nuevo al cruce de pistas. Seguimos por la derecha en dirección a Muez.
(Km. 7,050) Una vez en Muez nos acercamos a la sencilla ermita de San Miguel, que está en el extremo norte del caserío. Desde ella tenemos buenas vistas del campo de batalla y de los cerros que debieron limitarlo. En una esquina de la ermita un texto en euskera recuerda la batalla.
 
Ermita de San Miguel - Muez

Quién sabe si aquí, donde está la ermita, rodaron las cabezas de más de medio centenar de prisioneros cristianos que apresó Abderramán en el castillo de Muez, tal como dicen las crónicas. Muchos templos dedicados a San Miguel son cristianización de lugares paganos, lugares que representaban el mal para las gentes de aquellos tiempos remotos. Quizás el recuerdo de tan infausto día, con la estrepitosa derrota de la batalla de Valdejunquera o de Muez, que debió ser vista como el triunfo del mal, llevó a dedicar a San Miguel, vencedor de las tropas infernales, esta pequeña ermita.
Un lugar ideal para acabar la caminata y para pensar que a veces, lugares modestos y poco visitados esconden en sus paisajes grandes acontecimientos históricos.

Más información y mapas de la batalla en:  BATALLA DE VALDEJUNQUERA - Escenario de la batalla
 

IR A MAPA DE RUTAS

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

MAPA RUTA BATALLA VALDEJUNQUERA

Ir a: RUTA BATALLA VALDEJUNQUERA

SOPORTE GPS (en megaupload)
SOPORTE GPS (en wikiloc)

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes guardarlo o imprimirlo para llevarlo en tu ruta. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.
No olvides completar este mapa con los que encontrarás en: BATALLA DE VALDEJUNQUERA, donde analizo el escenario de la batalla.
 
Mapa ruta batalla de Valdejunquera


Ver RUTA BATALLA DE VALDEJUNQUERA en un mapa más grande

Volver
IR A MAPA DE RUTAS

CAÑÓN DEL RÍO UBAGUA – RUTA DEL NACEDERO DE RIEZU

Río Ubagua - Riezu

Mapa y soporte GPS - Ruta Cañón del Ubagua La ruta del cañón del río Ubagua, también conocida como la ruta del nacedero de Riezu es una de las más atractivas de Tierra Estella. El cañón del Ubagua se encuentra en el valle de Yerri. El sendero une los pueblos de Riezu y Lezáun por un pasillo entre montañas siguiendo el río Ubagua hasta su nacimiento, para luego atravesar un hermoso pinar con ejemplares que superan los 20 metros de altura. Las paredes verticales de roca, grandes encinas y los buitres serán nuestros compañeros de ruta.
(Km. 0,00) Dejamos el coche en la plaza de Riezu. Comenzamos a andar por la carretera, por la calle Rotxapea, en dirección a Iturgoyen.
(Km. 0,200) Atravesamos el río por un puente. Nada más pasar el puente hay que salirse de la carretera por la izquierda y tomar la pista de tierra que sigue el río y que está cerrada en su inicio por un vallado que impide el paso de coches.

Cascada - río Ubagua - Riezu

(Km. 0,875) El camino es muy agradable. Vamos avanzando junto al río. Pasamos junto a una pequeña cascada formada por los acondicionamientos hechos en el cauce del río.

(Km. 1,120) Llegamos a una bifurcación. Aquí hay una fuente y un banco. Seguimos por la derecha, sin cruzar el río.





(Km. 1,460) Nueva bifurcación. Seguimos por izquierda, cruzando el cauce. Pasamos un vallado que dejaremos cerrado. En este cruce acaba la pista de tierra y ahora caminamos por un sendero más estrecho.

Gran encina - Cañón del Ubagua - Riezu

(Km. 1,825) Atravesamos de nuevo el cauce del río un par de veces. La mayor parte del año suele haber poco agua o ninguna. A nuestro alrededor vemos buenos ejemplares de encinas. Destaca una que está a la derecha del camino, poco después de cruzar por segunda vez el cauce.

Cañón del Ubagua - Riezu

Más adelante el camino asciende, la vegetación se aclara un poco y permite buenas vistas de la parte más agreste del cañón del Ubagua.
(Km. 2,350) Nos internamos en la parte más bonita del cañón, donde nace el río.
 
La peña de la cara - Cañón del Ubagua - Valle de Yerri (Km. 2,510) Pasamos junto a una gran peña que está junto al camino. Semeja el perfil de un hombre de prominente mandíbula. Es la “peña de la cara”. A los pies de la peña hay una pequeña covacha que en caso de necesidad puede usarse como refugio o incluso para pasar la noche.
 
(Km. 3,00) Tras atravesar la estrechez del cañón del Ubagua, el Barranco se abre a una zona de hermosos pinos algunos de los cuales, buscando la luz, se elevan más de 20 una veintena de metros hacia el cielo.
(Km. 3,280) Bifurcación. Seguimos por la derecha.
(Km. 3,550) El sendero da a una pista más ancha que seguimos a la izquierda en dirección a Lezáun. A la vuelta en este cruce hay que tener cuidado ya que si nos confundimos y seguimos la pista iremos a Iturgoyen en vez de a Riezu.
(Km. 4,150) Salimos del cañón del Ubagua. Más adelante vemos el pueblo de Lezáun.
(Km. 4,970) Pasamos junto al antiguo lavadero y entramos en el pueblo. Merece la pena acercarse al pueblo. Más información para visitar Lezáun en: LEZÁUN.
(Km. 9,900) Tras visitar el pueblo volvemos a Riezu por el mismo camino. En Riezu podemos visitar su iglesia de portada gótica. También hay varias casas con hermosos blasones antiguos. Más información sobre Riezu en: RIEZU - Valle de Yerri.


Cerca, en Muez podemos hacer también una interesante ruta histórica que recorre los escenarios de la batalla de Valdejunquera, que enfrentó en el año 920 a tropas navarro-leonesas contra Abderramán III. Más información en: Ruta batalla de Valdejunquera.
 
IR A MAPA DE RUTAS
 

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Mapa ruta Cañon del Ubagua

Ir a: RUTA CAÑÓN DEL UBAGUA   

SOPORTE GPS (en megaupload)
SOPORTE GPS (en wikiloc)

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes guardarlo o imprimirlo para llevarlo en tu ruta. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.
 
Mapa ruta Cañon Ubagua
    

Ver RUTA CAÑÓN DEL UBAGUA - Riezu en un mapa más grande

Volver
IR A MAPA DE RUTAS

HOCES DE HOLTZARTE - Francia

Puente de las hoces de Holtzarte - Pirineo francés 
Mapa y soporte GPS - Ruta hoces de Holtzarte Distancia: 4,400 Km.
Desnivel máximo: 232 m.
Desnivel acumulado: 299 m.

Ruta corta en el Pirineo Francés que nos acerca a uno de los parajes más espectaculares de la cordillera, las Hoces de Holtzarte. No sólo es la naturaleza la que nos va a ofrecer unos barrancos impresionantes cortados por el agua a lo largo de miles y miles de años. Lo más pintoresco de la ruta es el puente colgante que salva 200 metros de caída y que nos hará sentir como Indiana Jones en una de sus aventuras (siempre que superemos el vértigo).
El recorrido es parte del GR-10, el sendero transpirenaico de gran recorrido francés, el hermano del GR-11 español pero que recorre el Pirineo por la parte francesa.




 
 (Km. 0,00) La ruta parte de la central eléctrica que se encuentra a algo más de dos kilómetros del pueblo de Larrau. Larrau es el primer pueblo francés que nos encontramos bajando desde el collado que pasa junto la pico Ori, en Navarra.
Dejamos el coche junto a la central y al puente que atraviesa el río. No hay pérdida ya que desde el pueblo está indicado con paneles (“les Gorges de Holtzarte”).
Panel indicativo hoces de Holtzarte Atravesamos el pequeño puente que divide las dos zonas de aparcamiento. Vemos dos caminos que salen del aparcamiento que está cruzando el río. Cogemos el de la derecha, que además está señalado con un cartel amarillo donde se recoge la distancia, el desnivel y el tiempo que se tarda en llegar a la hoces, 45 minutos (en realidad se tarda algo menos).

  
  
Hayas colgantes sobre el río - ruta gorges de Holtzarte
El camino va al principio junto al río. Al poco de empezar el sendero nos sorprenden varios ejemplares de hayas que cuelgan acrobáticamente sobre el cauce del río, como si quisieran verse reflejadas en las móviles aguas. Alguien me contó alguna vez la leyenda de ninfas convertidas en árboles… ¿Quién sabe? 
Cascada de las hoces de Holtzarte (Km. 0,450) Pasamos otro pequeño puente que ofrece una pequeña pero vistosa cascada.
Empieza la ascensión fuerte y nos vamos alejando del río que queda encajado entre los montes bastante más abajo.
(Km. 1,800) Llegamos a un punto donde el sendero sale del bosque más cerrado y permite mejores vistas. Cerrando el paisaje, hacia el sur y bastante más arriba, vemos el Otxogorrigaina, pico que supera los 1.900 metros, ya en Navarra.
El sendero gira a la izquierda y de repente vemos…
Puente de Holtzarte - Pirineos (Km. 2,120)…el impresionante puente de las Hoces de Holtzarte. Fue construido en 1920 y está perfectamente conservado. Digo esto por si alguien piensa que al atravesarlo puede dar con sus huesos más abajo haciendo puenting improvisado y sin cuerda. No hay ningún peligro, salvo el miedo atávico que tenemos los humanos a dejar la firme tierra bajo nuestro pies.
Son cien metros de aérea pasarela no apta para los que tengan vértigo. Lo digo porque conozco a más de uno que llegado hasta aquí y no ha podido cruzar el puente. Además, el puente colgante de Holtzarte se mueve un poco, lo que hace más emocionante el atravesarlo. Las vistas desde el centro del mismo son espectaculares. Estamos sobre un tajo formado por el río que ha ido excavando la roca desde tiempo inmemorial. El río se ve muy pequeño abajo, pero aun llega a nuestros oídos, en la distancia, el sonido del agua que se abre paso entre las peñas.

Cruzando el puente colgante de Holtzarte - Pirineo francés

(Km. 4,400) Tras disfrutar del paisaje formado por la erosión y del curioso puente de Holtzarte, sólo tenemos que volver por donde vinimos al aparcamiento.
 
Esta ruta de las hoces – gorges en francés – de Holtzarte, se puede combinar con la subida al Ori, ya que da tiempo a hacer las dos en el mismo día (ver ruta: ORI, el primer dosmil del Pirineo).
 
IR A MAPA DE RUTAS
 

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Mapa hoces de Holtzarte y soporte GPS

Ir a: RUTA HOCES DE HOLTZARTE

SOPORTE GPS (en megaupload)
SOPORTE GPS (en wikiloc)

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes guardarlo o imprimirlo para llevarlo en tu ruta. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.
Mapa HOCES DE HOLTZARTE - Francia


Ver HOCES Y PUENTE COLGANTE DE HOLTZARTE en un mapa más grande


Mapa ruta Ori – Orhi

Ir a ruta Ori, el primer dosmil del Pirineo

SOPORTE GPS (en megaupload)
SOPORTE GPS (en wikiloc)

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes guardarlo o imprimirlo para llevarlo en tu ruta. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.
Mapa ruta ORI - ORHI



Ver ORI, el primer dosmil del Pirineo en un mapa más grande

Ir a ruta Ori, el primer dosmil del Pirineo
  

IR A MAPA DE RUTAS

ORI - ORHI - El primer dosmil del Pirineo

Ir a mapa de rutas
El Ori - primer dosmil del Pirineo Navarro 
Mapa y soporte GPS - Ruta Ori - Orhi Distancia: 4,500 Km.
Desnivel máximo: 441 m.
Desnivel acumulado: 450 m.

El Ori es el primer dosmil del Pirineo. Con sus 2.019 metros de altura es la primera montaña que se levanta por encima de esa cifra redonda de los 2.000 metros. Además, el Ori u Orhi como también se le conoce, se levanta majestuoso y solitario, algo alejado de las cumbres más altas del Pirineo Navarro, lo que le da una visibilidad y protagonismo especial. Muchas de las alturas principales del Pirineo Navarro pierden atractivo visual por la cercanía de otras montañas de la misma envergadura. Eso no pasa con el Ori. Se alza único en esta parte del Pirineo con el orgullo de ser el rey de Irati.
Y es que esta montaña corona el circo de alturas que rodean la famosa selva de Irati. Esto convierte a esta cumbre en el mejor mirador sobre el más grande hayedo-abetal de Europa.
Pero para disfrutar de estas vistas sobre la selva de Irati, y de las no menos espectaculares de toda Navarra (la última vez que fui la vista llegaba hasta el Moncayo) hay que elegir bien el día de la ruta. El Ori suele ser sitio muy ventoso que incomoda al montañero. Por eso lo recomendable es elegir un día sin viento.
Su ascenso es sencillo, ya que la carretera que pasa a Francia por el puerto de Larrau nos acerca bastante a su cima. Pero hay que tener mucho cuidado si hay nieve o en días que amenacen tormenta. Más de un montañero ha muerto en sus laderas. En los últimos cinco años dos de ellos. Uno por un resbalón en el hielo cercano a la cumbre. El otro víctima de un rayo.
Por supuesto la cima es de primera categoría y puntuable para el concurso de los 100 montes. Es la séptima montaña en prominencia y la tercera en relevancia de Navarra.
Una mañana y un par de horas son suficientes para subir y bajar del Ori. Pero guarda también tiempo para disfrutar calmadamente de sus panorámicas.
(Km. 0,00) Dejamos el coche en el amplio aparcamiento habilitado justo en el límite de Navarra con Francia, en el collado de Larrau. El aparcamiento se encuentra poco después de pasar el túnel cercano al collado.
(Km. 0,060) Desandamos unos pocos metros la carretera y enseguida vemos a la derecha el sendero que empieza a ascender y que se dirige a la cumbre del Orhi.
Despeñadero de Ori Txipi - Pirineos No hay pérdida posible. Sólo hay que seguir el sendero que es una continua subida. Pasamos junto al Ori Txipi, corte rocoso que cae a pico a nuestra derecha y al que luego nos acercaremos en la bajada. Está considerado cumbre de tercera categoría.
Desde el mismo comienzo de la ascensión empezamos a disfrutar de magníficas panorámicas.
(Km. 1,725) Llegamos a la parte baja de la pirámide que corona el Ori. Si hasta ahora no ha habido descanso en la subida, ahora el sendero es todavía más empinado para afrontar el final de la ascensión.

Cima del Ori - Pirineo Navarro (Km. 2,060) Llegamos a un buzón montañero que curiosamente está algo alejado de la cima. A 130 metros del buzón está la cima del Orhi está coronada por un vértice geodésico.
 
Si el día es bueno veréis las llanuras de Francia hacia el norte. Al este el magnífico aspecto aserrado del Pirineo, con el Anie o la Mesa de los Tres Reyes entre muchos otros picos. Al sur, en días de gran claridad, podemos llegar a ver el Moncayo y los Picos de Urbión, y más cerca, la Higa de Monreal y la Peña de Izaga marcando las cercanías de Pamplona. Montejurra y la sierra de Codés más a la derecha. Al Este el Autza, en Baztán y más lejos San Donato y el Aizkorri, ya en Gipuzkoa.
 
Panorámica desde el Ori - Pirineo Navarro 
Y muy cerca, la selva de Irati. Ese bosque kilométrico de hayas y abetos que desde aquí parece abarcable. Es como si el Ori vigilara y protegiera una de las mayores riquezas de Navarra.
 
La Selva de Irati desde el Ori

(Km. 2,420)Bajamos por el mismo camino. Pero al llegar de nuevo a la base de la pirámide final, nos desviamos a la izquierda siguiendo el cordal para acercarnos a Ori Txipi.
(Km. 2,680) En seguida llegamos al hito de piedras que marca el punto más alto. Pero para llegar al precipicio que nos llamó la atención en la subida continuamos bajando por el cordal.
(Km. 2,950) Llegamos al despeñadero. Cuidado con acercarse demasiado, sobre todo si hace viento. Para volver al camino de regreso al aparcamiento no hay que volver a subir. A la izquierda del alto de Ori Txipi, vemos un par de senderos. Vamos hacia allí y enlazamos con el camino principal.
(Km. 4,450)Sólo queda descender al aparcamiento. La bajada llenará nuestros ojos con las vistas de los más altos picos del Pirineo. Esos picos de los que el Ori, el hermano rebelde y con ganas de destacar se separó, convirtiéndose en una de las montañas emblemáticas de Navarra.
 
IR A MAPA DE RUTAS
 

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

RUTA PEÑA ITZAGA – MAPAS Y SOPORTE GPS

Ir a la ruta Peña Izaga

SOPORTE GPS (en wikiloc)

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes guardarlo o imprimirlo para llevarlo en tu ruta. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.

Mapa Peña Izaga - Castro de Santa Ágata


Ver RUTA PEÑA IZAGA - ITZAGA en un mapa más grande


VOLVER A LA RUTA PEÑA IZAGA

PEÑA IZAGA (descenso) – Valle de Itzagaondoa

Anterior: Peña Izaga (ascensión desde Ardanaz). 

Desde la cumbre Izaga volvemos a la ermita de San Miguel y cogemos de nuevo el sendero que sale detrás de la misma, el mismo por el que llegamos a ella cuando subimos.
(Km. 6,00) Volvemos a internarnos en el bosque. De momento seguimos el mismo camino por el que subimos a Izaga. Cuando la senda pasa junto a los paredones de piedra de la montaña dejamos a la izquierda del camino un curioso peñón agujereado. Poco más adelante hay que estar atento para no pasarnos el desvío a la izquierda si queremos regresar por Zuazu.
(Km. 7,700) Salimos del robledal y tenemos buenas vistas del valle de Itzagaondoa. Desde aquí ya vemos el pueblo de Zuazu. El sendero lleva a una pista. Seguimos a la derecha.
 
Zuazu y Reta - Valle de Itzagaondoa 
(Km. 7,850) Esta pista lleva a otra. Vamos por la derecha hacia el pueblo.
 
Iglesia románica de Zuazu - Itzagaondoa (Km. 8,740) Llegamos al pueblo y nos acercamos a la iglesia románica. Es pequeña pero con detalles escultóricos vistosos. Para más información visita mi página sobre esta iglesia en mi blog de arte: IGLESIA ROMÁNICA DE ZUAZU.
(Km. 8,900) Tras ver la iglesia seguimos unos metros la calle que pasa por delante de ella y muy cerca, a la izquierda sale una pista que lleva a la carretera. Seguimos por la carretera (de escaso tráfico) hasta el siguiente pueblo.
(Km. 9,650) Llegamos a Reta. Entramos al pueblo por el primer acceso, una pista de cemento a la derecha de la carretera. Pasamos junto a un bonito casón adornado con un escudo heráldico. Desde aquí, a la izquierda se recorre el pueblo hasta la iglesia. Pero primero vamos a hacer un desvío para ver su fuente gotica. Para ello tomamos la pista de tierra que sale a la derecha, cerca de un panel con información turística.
(Km. 10,00) Llegamos a la fuente medieval. Detrás, la peña de Izaga.
Portada gótica de la iglesia de Reta - Valle de Itzagaondoa (Km. 10,440) Atravesamos el pueblo y llegamos a la iglesia de San Pedro Apostol. Es románica con añadidos el siglo XIV como su portada gótica que es lo mas destacable del templo.
Volvemos a la carretera. Seguimos hasta Ardanaz.
(Km. 12,300) Ardanaz, a la entrada del pueblo, junto a una fuente, encontramos el curioso crucero medieval, protegido de la intemperie por un tejadillo. Las figuras, la Virgen con el Niño por un lado y un Crucificado por el otro son de gran rusticidad pero al mismo tiempo muy interesantes. ¿Qué lleva el Niño en las manos? Las figuras que flanquean a la Virgen y a Cristo parecen ángeles, pero no se aprecia muy bien.
 
Crucero de Ardanaz - Valle de Itzagaondoa  Crucero medieval de Ardanaz - Itzagaondoa

Sólo queda andar unos metros para volver al coche.

PEÑA IZAGA – ITZAGA – Valle de Itzagaondoa

Peña de Izaga - Itzagaondoa


Mapa y soporte GPS - Ruta Peña Izaga - Castro de Santa ÁgataDistancia: 16,440 Km.
Desnivel máximo: 725 m.
Desnivel acumulado: 1.020 m.

Peña Izaga es una cima muy conocida entre Los montañeros navarros. Sin duda una de las montañas emblemáticas de Navarra. Con sus 1360 m de altura, es la más alta de la zona de las cuencas prepirenaicas. Su cercanía a Pamplona y su interés paisajístico hace que sea de las más visitadas. Las panorámicas desde su cima se pueden considerar de las más completas y bellas que se pueden ver el Pirineo Navarro. Toda Navarra se abarca desde su vértice geodésico. Montañas de cuatro comunidades se divisan desde esta impresionante atalaya. Tierras de Navarra, Aragón, Pais Vasco y Castilla-León se alcanzan a ver en días buenos. Izaga da nombre a uno de los valles que se extiende a sus pies: Itzagaondoa. Cerca de su cumbre está la ermita de San Miguel, románica, a la que los habitantes de los valles cercanos suben todavía en romería.
En esta ruta subiremos desde uno de estos pueblos, Ardanaz, hasta Izaga. Conoceremos un pequeño castro de la edad del hierro y en el descenso visitaremos otros dos pueblos del valle de Itzagaondoa: Zuazu y Reta.
Puntos de interés de la ruta:
- Peña Itzaga es la tercera cumbre en prominencia y la quinta en relevancia de Navarra.
- Es uno de los mejores miradores de Navarra.
- La Ermita románica de San Miguel.
- La iglesia románica de Zuazu.
- Fuentes góticas de Ardanaz y Reta.
- Crucero de Ardanaz.
- Castro de Santa Ágata (Edad del Hierro).
- Izaga es cumbre de primera categoría y puntuable para el concurso de los 100 montes.





(Km. 0,00) Aparcamos el coche en las cercanías de la iglesia. Atravesamos el pueblo por su calle principal hasta el final. Allí nace una pista de tierra que va en dirección a la peña de Izaga.
Fuente medieval - Ardanaz (Km. 0,250) Llegamos a un cruce de pistas. Seguimos por la izquierda pasando delante de una fuente medieval.
(Km. 0,380) Unos metros más adelante bifurcación de caminos. Seguimos por la derecha.
(Km. 0,710) Nueva bifurcación. De nuevo seguimos por la derecha.
(Km. 1,190) Un nuevo cruce. Seguimos a la derecha dando un giro de 180°.
Entramos ahora en el bosque. En esta parte baja dominan los robles y los bojes. Más arriba empezaremos a ver las hayas.
(Km. 1,550) Pocos metros antes de que la pista por la que andamos haga un pequeño descenso, a la izquierda sale un sendero estrecho. Seguimos por aquí para atajar camino.
(Km. 1,700) Acaba el atajo y salimos de nuevo la pista. Seguimos a la izquierda.
(Km. 1,900) Bifurcación. Seguimos por la derecha.
Según subimos las hayas van sustituyendo poco a poco los robles.
(Km. 3,00) Marcó una bifurcación. A la bajada iremos por aquí a Zuazu, pero ahora seguimos por la izquierda.
(Km. 3,600) Bifurcación de senderos. Da lo mismo coger cualquiera de los dos, ya que los dos llevan a la ermita románica de San Miguel.
(Km. 3,800) En la subida a la ermita coincidí con Alfonso Buzunariz. Un jubilado enamorado de las montañas. Me comentó que había subido más de 30 veces en su vida la peña de Izaga.

Ermita de San Miguel - Peña Itzaga
La ermita románica de San Miguel es prácticamente una iglesia por su tamaño. Muy sencilla. Sin escultura alguna. Tiene dos puertas pequeñas en los laterales. La ermita de San Miguel suele estar habitualmente cerrada. Desde aquí las vistas son excelentes, pero todavía son mejor desde la cima de Itzaga.
Para llegar a la cima de peña Izaga, hay que seguir el cordal. Enseguida encontramos un sendero que nos llevará a la cumbre del gigante de Itzagaondoa.
(Km. 4,500) Llegamos a la cima de Izaga. Está coronada por un vértice geodésico y por un buzón montañero.

Cima de la Peña de Izaga - Itzagaondoa

Desde aquí tenemos una de las mejores panorámicas que se pueden disfrutar en Navarra. Desde aquí se ofrecen ante nuestros ojos todas las montañas importantes de la comunidad foral. De norte a sur y de este a oeste. Los extremos más alejados de Navarra los tenemos ahí. Sólo hay que elegir un buen día para ver:
- Al norte Saioa, Adi, Ortzanzurieta y Ori. Detrás del Adi asoma el Autza, ya en el Baztán.
- Al este, Anie, Mesa de los Tres Reyes, Bisaurín, Collarada y buena parte del Pirineo Aragonés. También, más cerca la sierra de Leire.
- Hacia el sur se llega a ver el Moncayo, en Aragón y la sierra de Urbión, en Castilla.

La Higa de Monreal desde la Peña de Itzaga - Itzagaondoa - Navarra - Al oeste, cercana, la Higa de Monreal con su bella forma cónica. Detrás asoma Montejurra y al fondo la Sierra de Codés. También al este vemos San Donato y detrás el Aizkorri, la cima de Guipuzkoa y del País Vasco. Toda la Cuenca de Pamplona la abarcamos desde aquí, con la ciudad desparramando sus edificios entre la sirra del Perdón, Etxauri y Monte San Cristobal.
En fín, siéntate, coge los prismáticos (es recomendable llevarlos siempre) y disfruta mientras admiras toda Navarra de un vistazo.
Desde aquí tenemos tres opciones para continuar la ruta. Una es volver a Ardanaz por el mismo camino.
La segunda opción es volver por Zuazu con su interesante iglesia románica. Para seguir esta variante: PEÑA IZAGA – DESCENSO.
Yo recomiendo la tercera. Es una ampliación de la ruta que nos va a llevar a un castro de la edad del Hierro para luego volver a la cima de Izaga. Esta variante está detallada en mi blog de rutas arqueológicas por Navarra: CASTRO DE SANTA ÁGATA.

MONTEJURRA: La montaña sagrada del Carlismo

Montejurra - Estella - Navarra

Ruta Montejurra - Estella
 

Montejurra es una montaña única en Navarra. No por su altura (1.046 m.), sino por su significación para los carlistas. Los carlistas protagonizaron las tres guerras civiles del siglo XIX. Eran y son todavía los defensores de la tradición y del Antiguo Régimen. Su lema refleja su ideología: Dios, Patria y Rey. El avance del liberalismo en Europa acabó con la importancia que tuvieron en su día. Fueron derrotados en las tres guerras carlistas. Pero a pesar de sus escasos medios protagonizaron episodios militares de gran relevancia y valor. Uno de ellos ocurrió en Montejurra en 1.873, donde obtuvieron una importante victoria tras tres días de duros combates en esta montaña. En defensa de la ciudad emblemática del carlismo, Estella, que era la capital de los tradicionalistas, derrotaron a las tropas liberales del general Moriones.
No duraría mucho tiempo la alegría de los carlistas. El general Martínez Campos acabaría tomando la capital carlista en 1.876 dando fin a la Tercera Guerra Carlista.
La montaña de Montejurra, que se alza junto a la ciudad de Estella, se convirtió en un símbolo para los carlistas en recuerdo de la batalla de 1.873. Tal es así, que desde mediados del siglo XX los últimos carlistas realizan una romería siguiendo el Vía Crucis que lleva hasta la parte alta de la sierra. Como curiosidad comentar que esta ideología, hoy casi extinta, era la predominante en Navarra hace sólo 70 años. Es raro encontrar un navarro que no haya tenido algún abuelo carlista.
Además en Montejurra los carlistas tuvieron sus últimos muertos. El 9 de mayo de 1976, en una de las romerías, hubo enfrentamientos entre seguidores de las dos ramas del carlismo que existían por aquel entonces. El resultado fue de dos muertos, que junto con otros que posteriormente fueron víctimas de Eta fueron de los últimos carlistas caídos por sus ideales.
En esta ruta de senderismo ascendemos al Montejurra siguiendo el viacrucis carlista. Pero la montaña nos va a ofrecer además unas panorámicas impresionantes de la Zona Media de Navarra y de Tierra Estella. Al encontrarse en el límite del comienzo de las sierras prepirenaicas, disfrutaremos con el contraste entre la Navarra llana y la montañosa. Y, por supuesto tendremos las mejores vistas de Estella, la capital del carlismo. Montejurra está además incluida en el listado del concurso de los 100 montes, ya que es montaña de primera categoría en Navarra.
(Km. 0,00) Aparcamos el coche en la plaza junto al monasterio de Iratxe. Empezamos a andar por la pista de tierra que sale desde la plaza en dirección a unas bodegas. A los pocos metros ya vemos como el Montejurra se alza 600 m sobre nuestras cabezas.
(Km. 0,500) Llegamos a un cruce de tres pistas. Cogemos la del centro.
(Km. 0,650) Bifurcación de pistas. Seguimos a la izquierda, por la más ancha, la que pasa debajo de la autovía.
(Km. 0,860) Pasamos el túnel de la autovía y enlazamos con una pista que va paralela a la misma. Seguimos por esta pista hacia la izquierda.
Según avanzamos, a la izquierda, tenemos buenas vistas de la ciudad de Estella, y en primer plano el monasterio de Iratxe, con su bonito cimborrio.
 
Monasterio de Irache y Estella
(Km. 1,260) Entramos en un encinar. Llegamos a un punto donde vemos dos caminos a la derecha separados por pocos metros. Tenemos que coger el segundo camino a la derecha.
(Km. 1,360) Enlazamos con el camino de Santiago. Seguimos por izquierda.
(Km. 1,544) El sendero se va estrechando. Llegamos a una bifurcación y aquí seguimos por la derecha.
(Km. 1,700) Vamos a dar a un cruce de senderos. Aquí hay que tirar a la derecha y coger el sendero más ancho que sale del encinar.
(Km. 1,740) Salimos a una pista asfaltada que hay que seguir a la derecha. Al salir del encinar tenemos desde una excelente vista del Montejurra, con su característico color verde oscuro por los encinares que alfombran sus laderas. Toda esta zona que estamos atravesando fue escenario de los combates de la batalla que se libró en 1.873.
(Km. 1,860) Poco más adelante la pista asfaltada pasa a ser de tierra.
(Km. 2,410) La pista ancha de tierra, se bifurca ahora en dos senderos. Seguimos por izquierda. A partir de aquí el camino se hace intransitable para todo tipo de vehículos.
Montejurra - comienzo viacrucis carlista - Estella (Km. 2,600) Llegamos a la altura de una placa que nos recuerda la importancia espiritual de esta montaña para los carlistas. En la placa se pide un rezo por los soldados carlistas muertos en estos parajes defendiendo Estella. No está de más tener un recuerdo por todos los que dieron su vida por sus ideales en esta montaña, tanto carlistas como liberales. Aquí comienza el vía crucis carlista que nos va a llevar hasta lo alto de Montejurra.
(Km. 3,320) Bifurcación de senderos. Seguimos por la derecha.
Según ascendemos vamos teniendo una excelente panorámica a vista de pájaro de Estella.
 
Panorámica de Estella - Ruta Montejurra
 
Estela de los tercios carlistas - ruta Montejurra - Estella (Km. 3,700) Aquí hay que tener cuidado. Hay que salirse del sendero principal para coger otro sendero más estrecho aún a la derecha, de un par de palmos de anchura, que en unos metros nos va llevar a un espléndido mirador colgado sobre el vacío, donde se alza el principal hito del viacrucis carlista. Es una placa coronada por una triple cruz. En la placa se detallan un buen número de tercios carlistas que participaron en la Guerra civil española.